Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden conservarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial omitir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más inmediata y rápida, previniendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado desarrolla la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. mas info Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal tratando de conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de paso simplifica enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta captar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.